Digitalización y localización, claves para hacer resilientes a las cadenas de suministro en la etapa post COVID-19
Fabricación avanzada
Share:
A mediados de marzo, cuando apenas había comenzado el confinamiento en nuestro país, escribíamos sobre la digitalización de las cadenas de suministro para poner en valor la importancia de usar habilitadores de la Industria 4.0 (Digital Factory).
A mediados de marzo, cuando apenas había comenzado el confinamiento en nuestro país, escribíamos sobre la digitalización de las cadenas de suministro para poner en valor la importancia de usar habilitadores de la Industria 4.0 (Digital Factory).
Apenas tres meses después, nos encontramos de nuevo en la necesidad de abordar el asunto con el objeto de garantizar su resiliencia no ya ante una pandemia, si no con un enfoque más holístico.
El impacto del COVID-19 en las cadenas de suministro ha puesto de relieve que la diversificación es clave. Las restricciones sanitarias cerraron la fábrica del mundo desajustando la relación entre la oferta y la demanda de ciertos productos, dejando patente la necesidad de operar de manera flexible para compensar grandes fluctuaciones. La internacionalización aporta perspectiva global y facilita la toma de mejores decisiones a nivel local. Esto nos llevó a la conclusión de que en ciertos sectores era en los mercados regionales donde había que fortalecer las cadenas de suministro y estar cerca de los clientes era más necesario que nunca.
Un análisis de McKinsey, titulado The Restart, sobre la vuelta a la normalidad fija como punto de partida mapear producto por producto el comportamiento del consumo desde el país, bajando hasta cada región y cada cliente y así poder priorizar oportunidades de recuperación en mercados locales.
Otro informe de Accenture (“Impulsando la resiliencia en la cadena de suministro: cómo actuar hoy y qué hacer mañana ante el COVID-19”) señala que, para mejorar la capacidad de respuesta y la resiliencia de las cadenas de suministro en tiempos de coronavirus, hay que protegerlas y reforzarlas frente a posibles alteraciones futuras a través de la digitalización. Sin duda, tecnologías como el sensorizado de máquinas y plantas, el Internet de las Cosas, el alojamiento Cloud, la Inteligencia Artificial, y su versión más profunda, el Machine Learning, y la Analítica de Datos, dan respuesta a diferentes desafíos. Los modelos de fabricación inteligente sirven y servirán para sortear de la mejor manera futuras disrupciones.
La implementación de softwares de última generación hábiles para la gestión en remoto, la automatización de procesos y la visibilidad en tiempo real de la fábrica, serán clave para hacer frente a shocks de oferta/demanda provocados por acontecimientos inesperados como el COVID-19.
La digitalización nos da la posibilidad de monitorizar lo que acontece en la planta, desde que llega un pedido, el diseño, la fabricación, el almacén y su distribución. Tener monitorizada cada fase es fundamental para evitar problemas de stock, gestionar eficientemente la utilización del material y el reparto de la carga de trabajo.
En la industria de la chapa y el metal esto es posible gracias a los visión integrada de softwares de CAD/CAM, Manufacturing Execution System (MES) y ERP en su versión avanzada, en la que se trabaja para la puesta en práctica de esos habilitadores que mencionábamos y poder sacar mayor partido a nuestras plantas.
A través de plataformas de gestión, integradas y adaptadas a un sector tan especifico como es el del corte de chapa, tubos y perfiles es posible hacer realidad este nuevo paradigma que vislumbra la Industria 4.0.
Lantek 360, conforma esta plataforma de tal manera que a través de diferentes aplicaciones como por ejemplo:
Lantek iQuoting, que presupuesta y controla el inventario
Lantek MetalShop, que pone a disposición del usuario un sistema de presupuestación de piezas
Lantek Control Panel, que visualiza y analiza datos para mostrar estado actual y disponibilidad de las máquinas y cargas de trabajo.
Lantek Analytics, que cruza datos y los convierte en información útil para la toma de decisiones
Estás aplicaciones harán posible desde cualquier dispositivo en remoto se pueda trabajar con la flexibilidad y agilidad que ayer, hoy y mañana nos demandará el mercado.
Estas son las fórmulas para afrontar los desafíos y fortalecernos ante momentos de incertidumbre. Lo que no cambiará en las cadenas de suministro tras el impacto del COVID-19 es la reflexión que hacíamos hace casi un trimestre, que para competir es clave implementar estrategias de digitalización que den soluciones reales y llevadas a la práctica.
El manejo y la administración de datos han emergido como uno de los recursos más valiosos para las empresas en la actualidad. El potencial de obtener ventajas competitivas en el mercado depende en gran medida de cómo se gestionen estos datos y se transformen en información útil. No cabe duda de que los datos son la nueva piedra angular de la economía moderna.
Acompañar a nuestros clientes a lo largo de su camino de transformación digital implica ofrecer valor añadido de forma constante. Solo a través de productos y servicios innovadores adaptados a las necesidades de cada cliente se puede alcanzar el nivel de competitividad exigido a una fábrica inteligente.