Oportunidades de la transformación digital de la maquinaria industrial
por Lantek
Fabricación avanzada
Share:
Ante el actual entorno Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VUCA) y altamente competitivo, la digitalización de la maquinaria industrial es un valor diferencial imprescindible para adaptarse rápido a las necesidades del mercado. Es un must para optimizar la producción de la planta y responder a los nuevos hábitos de consumo que requieren de una fabricación ágil, personalizada y en tiempos récords.
Foto: máquina de corte por Láser cedida por Danobat Group
Hace una década, la digitalización era disponer de una página web y un e-commerce, pero en este ecosistema disruptivo va mucho más allá, incluso, del trabajo en remoto. Supone el uso de habilitadores tecnológicos de la Industria 4.0 como el Big Data y la Inteligencia Artificial para corregir ineficiencias y mejorar la productividad, automatizar procesos para optimizar la fabricación y conocer mejor al cliente para prospectar nuevo negocio. Como señala un informe de la consultora McKinsey: “La digitalización consiste en el conjunto de acciones que ayudan a las organizaciones a utilizar el poder de la tecnología digital en sus productos y servicios, la experiencia del cliente, el análisis de datos y la automatización”.
Para ofrecer máquinas herramientas que den respuesta a estas exigencias es imprescindible establecer una hoja de ruta para transitar hacia la Industria 4.0. La transformación digital empieza por la conectividad de la planta, a través de lo que se conoce como el Internet de las Cosas (IoT), sensorizando máquinas, procesos y sistemas informáticos para interconectarlos entre sí. Las máquinas conectadas son una mina de datos que, cruzados con otros, cobran sentido y ofrecen soluciones posibilitando reducir el Time-to-Market entre el 20% y el 50%, estima el fabricante SchneiderElectric.
El siguiente paso es el almacenamiento y procesamiento de los datos en la Nube, donde el Data Analytics a través de software de inteligencia artificial y de aprendizaje automático abre la puerta a un mundo lleno de oportunidades, actuando sobre terrenos cruciales para la optimización de una planta. Por ejemplo:
- Ante un pico de demanda, de forma automática se redistribuye la carga de trabajo entre máquinas, atendiendo el pedido en plazos y optimizando la producción.
- Posibilita la disminución del tiempo dedicado a fases de diseño y de chatarra/retales en el anidado.
- El mantenimiento predictivo permite anticipar una posible avería y solucionarla antes de que suceda.
- Facilita la automatización que da como resultado la mejora de la productividad y la eficiencia de la planta.
- El cruce de datos permite identificar patrones de comportamiento de consumo y, por ende, anticipar soluciones incluso antes de que el cliente se las plantee.
Un estudio de las consultoras ATOS y McKinsey señala que el impacto de la digitalización en el desarrollo de nuevos servicios y modelos de negocio puede enriquecer hasta un 30% el valor del producto.
La Nube, además, aporta una flexibilidad sin precedentes al no conocer fronteras, al permitir el acceso a esa gran cantidad de datos desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Es importante recalcar que el acceso a Cloud es completamente viable para cualquier empresa, sea del tamaño que sea, al ser un modelo por suscripción y adaptar su uso a las necesidades particulares. Existen tres modalidades de acceso: plataforma (PaaS), infraestructura (IaaS) y software (SaaS). Es esta última la que mayor proyección tiene según la consultora Gartner, que prevé que este año el gasto mundial del usuario final en servicios de nube pública crezca un 18,4%, hasta un total de 304.900 millones de dólares.
Sin duda hay que hacer un esfuerzo inversor, pero mucho menor si tuviéramos que implementarlo in-house, ya que no solo se paga por uso, sino que se evitan costes de mantenimiento y actualización de software.
De este modo, la transformación digital de la maquinaria industrial logra objetivos siempre perseguidos por los fabricantes, y que podemos resumir en:
- Mejora sustancial de la eficiencia de las plantas al automatizar procesos internos.
- Aumento de la precisión a la hora de la fabricación de los productos, lo que redunda en una mayor optimización de las piezas y, en consecuencia, en una menor generación de desperdicio de material.
- Elevados estándares de calidad a costes reducidos.
- Incremento de la seguridad, no solo porque gran parte del trabajo se automatiza, no es manual, por lo que no está sujeto a errores humanos, sino porque el entorno Cloud opera bajo unos elevados parámetros de securización.
Encontrar un partner adecuado que acompañe y facilite el camino hacia la transformación digital es clave para que, como fabricante de máquinas herramientas, puedas competir en este entorno cada vez más disruptivo, que requiere de empresas ágiles y líquidas para adaptarse a las nuevas necesidades de un mundo cambiante.
La decisión de una empresa de avanzar en la digitalización de sus procesos suele traducirse en una búsqueda de mayor visibilidad, trazabilidad, y optimización, lo que normalmente redunda en mejoras en la eficiencia y toma de decisiones.
Si hay alguna tecnología aplicada al mundo empresarial cuya efectividad ya nadie cuestiona es el Big Data, que ha revolucionado de forma muy significativa la forma de abordar los mercados para las empresas estableciendo como base el uso práctico de la información y su eficaz análisis.
Muchos fabricantes se esfuerzan por introducir la Industria 4.0 en sus empresas. La nueva era de la fabricación se basa en la tecnología y en los datos, lo que exige un cambio completo tanto en las habilidades de los trabajadores como en los procesos.