Nuevos ecosistemas digitales para los grandes retos de la industria
por Lantek
Transformación Digital
Share:
Entrevista a MHP, una compañía del grupo Porche
MHP Management- und IT-Beratung GmbH es una filial de Porsche experta en digitalización que asesora a diversos grupos de la industria del automóvil
"Enabling you to shape a better tomorrow" ("Ayudándote a crear un futuro mejor"): es el lema que describe el objetivo, tanto para sus empleados como para clientes, de MHP Management- und IT-Beratung GmbH. Con sede en Ludwigsburg y más de 3.300 empleados distribuidos en 19 oficinas de todo el mundo, la compañía asesora a más de 300 empresas en los sectores de la movilidad y la fabricación.
Hablamos con Michael Appel, jefe de Soluciones y Plataformas Digitales de MHP.
LNK: Sr. Appel, ¿En qué consiste su trabajo en MHP?
Michael Appel: Me encargo fundamentalmente del asesoramiento sobre plataformas y ecosistemas digitales, un tema que actualmente preocupa mucho a las empresas como parte de su estrategia de digitalización.
Con mi equipo, ayudamos a nuestros clientes a posicionarse organizacional y tecnológicamente para ello. Además de desarrollar la estrategia y la hoja de ruta, les ayudamos principalmente en la implementación y el escalado de la plataforma.
La movilidad y la fabricación son los focos principales de MHP. ¿En qué consisten exactamente sus servicios?
En MHP ofrecemos a las empresas asesoramiento en cuanto a gestión, les ayudamos con nuestros servicios digitales y soluciones de TI, así como a integrarlos en sus sistemas en las distintas fases de los procesos - desde el desarrollo del producto en el proveedor hasta la entrega de repuestos del comercio al cliente -, además de nuestro asesoramiento y apoyo.
Nuestra experiencia es nuestra mayor fortaleza, especialmente en el sector de la automoción, uno de los sectores industriales más interesantes y que está sufriendo una mayor transformación, ya que están cambiando muchas cosas en torno a los coches y la movilidad en general.
¿De qué manera?
La industria se enfrenta a grandes retos. Los requisitos para los futuros modelos de vehículos están cambiando rápidamente: la movilidad eléctrica (E-mobility), el software y la conectividad y la conducción autónoma son los principales impulsores de la innovación en este sentido.
Además de la necesidad de aumentar la rentabilidad, es cada vez más importante tener en cuenta la sostenibilidad no solo durante la producción, sino también a lo largo de toda la cadena de suministro.
Junto a esto, nos encontramos con desafíos en el mercado: nuevos competidores, nuevas generaciones de compradores, modelos de negocio completamente nuevos.
Y a esto se añade la gran pregunta: ¿los clientes querrán seguir comprando coches o preferirán hacer uso de la movilidad como servicio en el futuro?
La complejidad surge del hecho de que todos estos cambios afectan a la vez a las empresas.
Con nuestra experiencia en tecnología y procesos, ayudamos a nuestros clientes a hacer frente a estos desafíos, acompañándolos desde la estrategia hasta la implementación.
¿Quiénes son exactamente sus clientes?
Son compañías de todos los tamaños, desde proveedores medianos con 100 empleados hasta grandes grupos automovilísticos internacionales con un volumen de ventas anual de varios cientos de millones de euros.
¿Hasta qué punto MHP es una filial de Porsche?
Nacimos en 1996 con un claro enfoque en la industria automotriz. Porsche fue inicialmente un cliente importante y ha invertido en MHP en varios momentos. Actualmente, somos una filial de Porsche en un 82 por ciento.
¿No supone un problema para trabajar con otras empresas automotrices?
En principio, no. Es más probable que los clientes vean nuestra experiencia con varios fabricantes más como una ventaja que como una preocupación.
Además, la cooperación entre empresas, por ejemplo, a través de plataformas digitales, aumenta constantemente. La integración entre sectores también se está convirtiendo cada vez más en un factor competitivo. Esto crea nuevos ecosistemas digitales en los que trabajar juntos en los principales desafíos de la industria.
Esta situación también es muy ventajosa para nuestros empleados: pueden adquirir una amplia experiencia asesorando a una amplia variedad de fabricantes y proveedores. Uno de los argumentos que utilizamos en nuestras contrataciones es: "¿Por qué trabajar para un solo fabricante cuando puedes trabajar para todos?"
¿En qué se diferencia su trabajo para grandes corporaciones y proveedores más pequeños?
Básicamente, los desafíos son los mismos en todos los casos. Cada empresa debe preguntarse: ¿qué suponen los avances actuales en la industria para nuestra empresa?
Por ejemplo: en el futuro, la mayoría de los vehículos podrán prescindir de una caja de cambios o un sistema de escape. Además de los fabricantes, también se están reposicionando los proveedores. Son proyectos de transformación complejos, y, desde MHP Porsche, aportamos nuestra experiencia. También les ayudamos a encontrar respuestas a cuestiones actuales, como el problema de la cadena de suministro.
¿A qué se refiere?
En la industria automotriz, las cadenas de suministro globales son algo normal: los tornillos provienen de la República Checa, la electrónica de China, la carrocería de España y todo se ensambla en otro lugar. Pero la pandemia ha puesto el mundo patas arriba: los cargueros escasean, y falta personal en logística y transporte. Además, también hay una creciente insuficiencia de materias primas, que ya no se limita a recursos exóticos. Vemos una clara tendencia hacia la regionalización de las cadenas de suministro, pero esto requiere establecer contactos con nuevos proveedores, o las propias empresas deberán comenzar a fabricar piezas que antes adquirían en el extranjero. Todo esto debe planificarse con previsión.
¿Cuál es el grado de madurez digital de sus clientes?
Esa es una pregunta difícil. El nivel de madurez digital varía: desde "todavía estamos empezando, casi todo sigue en papel" hasta "un sistema TI moderno y disponible". Sin embargo, no existe un punto final en el que una empresa pueda decir: hemos alcanzado nuestro objetivo. La digitalización es un proceso continuo. Es importante revisar regularmente cómo se avanza y ajustarlo si es necesario.
En la industria del procesamiento de chapa, hay empresas muy avanzadas en la digitalización e interconexión de sus procesos. Sin embargo, la gran mayoría todavía está dando sus primeros pasos esta dirección. ¿Qué les aconsejaría? ¿Qué aspectos cree que son más importantes cuando las pequeñas/medianas empresas quieren comenzar a digitalizar un proceso de producción?
A menudo vemos que, siguiendo un enfoque ágil con metodologías Agile, desean iniciar proyectos demasiado rápido. Es importante analizar primero los pilares estratégicos del proyecto. No hay recomendaciones generales en este aspecto. Especialmente cuando se trata de introducir soluciones de software o plataformas completas, las primeras cuestiones en mi opinión serían:
Estrategia de proveedor: ¿desea vincularse a un socio estratégico y, por lo tanto, mejorar la velocidad y la estabilidad, pero perder flexibilidad ("vendor lock-in") o prefiere un enfoque agnóstico, es decir, independiente del fabricante y la tecnología, que quizá sea más prometedor?
Fabricar o comprar: ¿deben desarrollarse las soluciones individualmente en función de sus propias necesidades o pueden comprarse como soluciones listas para utilizarse?
Como servicio: ¿cuáles son las ventajas o los inconvenientes de un enfoque en aplicaciones “como servicio” en la nube?
Pero eso es solo el comienzo, es importante que los aspectos tecnológicos y organizativos estén bien coordinados. Me gustaría ilustrar esto empleando la metodología de proyectos como ejemplo: muchos clientes quieren configurar sus proyectos de manera ágil en el futuro, pero la mentalidad Agile requerida para esto no surge de la noche a la mañana.
Trabaja mucho con plataformas y ecosistemas digitales. ¿Qué oportunidades ve en este sentido específicamente para las pequeñas y medianas empresas?
Las plataformas digitales conectan a las empresas, proporcionando la base tecnológica y organizativa para el intercambio de datos.
A consecuencia de ello, los proveedores de soluciones y los clientes potenciales se encuentran. Por ejemplo, las aplicaciones se pueden obtener directamente a través de funcionalidades disponibles en plataformas tipo “marketplaces”.
Además de este pequeño obstáculo de acceso para la integración de soluciones de software externas, las plataformas también ofrecen a las empresas la oportunidad de convertirse ellas mismas en proveedores de software.
Muchas empresas han acumulado conocimientos y quizás incluso soluciones de software innovadoras para problemas específicos, por ejemplo, en producción o logística. ¿Por qué no poner este activo a disposición de otras empresas? Siempre y cuando esa solución no sea lo que le diferencia de la competencia. De esta manera, pueden surgir nuevas fuentes de ingresos y las TI pueden convertirse en un foco de beneficios.
Para ello, se necesita la capacidad de convertir las aplicaciones existentes en productos y comercializarlos a través de plataformas. ¡Nosotros podemos ayudar en ello!
La decisión de una empresa de avanzar en la digitalización de sus procesos suele traducirse en una búsqueda de mayor visibilidad, trazabilidad, y optimización, lo que normalmente redunda en mejoras en la eficiencia y toma de decisiones.
La transformación digital está permitiendo entornos cada vez más deslocalizados. Además de los dispositivos móviles y las herramientas de softwares que interconectan máquinas y procesos y capturan datos, almacenar toda esta información que generan las fábricas en la nube nos brinda la posibilidad de sacar mayor partido a toda esa información de una manera más ágil y eficaz.
Si echamos la vista atrás, comprobaremos que la máquina del futuro camina hacia el mismo paradigma que marcaron las anteriores revoluciones industriales, consistente en producir más y con menores costes.